Juan Soto no iba a ser cabeza de León en Yankees Asegura Duke Hernández
Duke Hernández asegura que Juan Soto quería ser el Rey, pero no podía en Yankees.
Duke Hernández: «Juan Soto quería ser cabeza de León»
La firma de Juan Soto en medio de la Agencia Libre MLB 2025 sacudió los cimientos del béisbol. El hecho de que un jugador superara los 700 millones de dólares del contrato de Shohei Ohtani dejó fascinados a propios y extraños. El Duke Hernández, en conversación con Enrique Rojas, recordó el momento cuando el quisqueyano acordó con los New York Mets y abandonó el Bronx.
En el programa de ESPN béisbol, transmitido a través de Instagram, ambos analistas discutieron las posibles razones detrás de la decisión de Soto, destacando su deseo de liderar en otro equipo.
«Juan Soto quería ser cabeza de León»
Enrique Rojas preguntó directamente a Duke Hernández:
«¿Qué tanto te sorprendió que los Yankees no pudieran retener a Juan Soto? La diferencia económica no fue tan grande, y Soto funcionó bien con Aaron Judge y el equipo».
Duke respondió con claridad:
«Lo que yo estoy viendo es que Juan Soto quería ser la cabeza del León. En los Yankees, aunque tomara más dinero, nunca sería la cabeza; ‘El Juez’ ya es el Capitán. Fue una decisión personal de ir a un lugar donde él fuera el líder. Creo que fue un paso muy acertado para él».
Hernández también destacó la buena relación que Soto mantuvo con los Yankees, señalando que siempre estuvo alegre y comprometido, dejando números sobresalientes hasta el final de su contrato.
Sorpresa por superar a Shohei Ohtani
Otro punto destacado fue la sorpresa de Hernández al ver que Soto superó el récord del contrato de Shohei Ohtani. Liván Hernández, hermano de Duke, opinó que la edad de Soto sería un factor clave para obtener un contrato superior.
«Realmente creo que todo el dinero que le den al atleta es merecido, pero superar los 700 millones fue impresionante. Nadie lo esperaba».
La conversación concluyó resaltando la importancia de los contratos como una inversión estratégica de las franquicias, al igual que el uso de créditos y préstamos corporativos para garantizar este tipo de operaciones financieras. Además, se mencionaron herramientas como tarjetas de crédito y débito corporativas utilizadas para manejar estos acuerdos de alto perfil.